




BIENVENIDA

Tomás García Calvo
Presidente de la AECD
Es para mí un inmenso honor darles la más cálida bienvenida al XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (AECD), que se celebrará del 1 al 3 de octubre de 2025. Este evento es el punto de encuentro para académicos, profesionales, investigadores y estudiantes que compartimos una pasión común: el avance de las ciencias del deporte.
En esta edición, contamos con un amplio programa que abordará las últimas investigaciones, innovaciones y tendencias en nuestro campo, con ponencias de expertos nacionales e internacionales de primer nivel. Durante tres días, tendremos la oportunidad de intercambiar ideas, fomentar colaboraciones y explorar nuevas direcciones en la investigación deportiva. Nuestro objetivo es proporcionar un espacio dinámico donde el conocimiento y la experiencia se fusionen para impulsar el futuro de las ciencias del deporte.
Les invito a aprovechar al máximo todas las oportunidades que este congreso nos brinda. Estoy seguro de que será una experiencia enriquecedora para todos y que juntos seguiremos fortaleciendo el campo de las ciencias del deporte en España y más allá de nuestras fronteras.

Manuel Moya Ramón
Presidente del Comité Organizador y Vicepresidente de la AECD
Nos complace enormemente anunciar que la ciudad de Elche será nuevamente la sede del Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (AECD). Esta es la segunda vez que el congreso se celebra en Elche, tras la primera edición en octubre de 2010. En esta ocasión, tenemos el privilegio de hacerlo coincidir con un aniversario muy especial: los 20 años de la implantación de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
A lo largo de este evento, se abordarán las últimas investigaciones y avances en torno a cómo la actividad física y el deporte influyen en el bienestar integral de las personas, abarcando aspectos tanto físicos como mentales. Además, se explorarán nuevas estrategias para la promoción de estilos de vida saludables a través del deporte en diversos grupos poblacionales.
PONENCIAS PLENARIAS
FECHAS CLAVE
Apertura de inscripciones y convocatoria de comunicaciones:
19 de noviembre
Límite para el envío de comunicación:
1 de abril
Notificación de comunicaciones aceptadas:
16 de abril
Fecha límite de inscripción anticipada:
15 de junio
Fecha límite para autores que presenten:
15 de junio
Fecha tardía de inscripción:
16 de septiembre
Inscripción en el lugar:
1 de octubre
Actividad Formativa para Estudiantes de Doctorado AECD
La Asociación Española de Ciencias del Deporte presenta un programa formativo para los futuros doctores. Se celebrarán los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2025, en estas fechas las actividades irán enfocadas a tratar diferentes aspectos de la investigación y desarrollo de las futuras tesis. Además, se pretende dar un enfoque abierto y punto de reunión donde investigadores establezcan lazos y a través de su experiencia e inquietudes enriquezcan sus proyectos de tesis.
El coste serán 160 euros donde se incluyen formación escuela taller doctorandos, inscripción al congreso, desplazamiento al evento y alojamiento durante su desarrollo.
La AECD presenta 25 plazas y todos los requisitos vienen indicados en el siguiente cartel informativo. No obstante, si tienen alguna duda pueden contactar con nosotros a través del correo aecdcsd@gmail.com
REQUISITOS
- Ser graduado en ciencias del deporte
- Ser miembro de la Asociación Española de Ciencias del Deporte
- Presentar la carta de recomendación del tutor de tesis.
- La selección de plazas se decidirá por la nota del expediente académico de la carrera.
DOCUMENTOS
ELCHE
Ciudad bimilenaria y capital del Bajo Vianlopó es la segunda ciudad más poblada de la provincia de Alicante y la tercera de la Comunidad Valenciana. También es conocida como la “Ciudad de la Dama”. En 1897 fue hallada esta escultura íbera en el yacimiento arqueológico de La Alcudia. Este busto representa una dama, ricamente ataviada, cuyo rostro muestra unas facciones perfectas, realizada en piedra caliza entre los siglos V y IV a. C.
Elche, es la única ciudad que posee tres Patrimonios de la Humanidad: El Palmeral, El Misteri d’Elx y el Museo Escolar de Puçol.
- El Palmeral es un espacio único que cuenta con más de 200.000 ejemplares, que en el año 2000 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
- El Misterio de Elche, es un tesoro cultural del pueblo de Elche y una de las joyas más preciadas del patrimonio valenciano, como prueban su declaración como Monumento Nacional el año 1931, y su inclusión, en el año 2001, en la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
- El Museo Escolar de Pusol nace en el año 1969 como una actividad ligada al Proyecto Pedagógico “La Escuela y su Medio”. Se trataba de conservar la memoria de los oficios del campo que estaban desapareciendo. La implicación de la comunidad, en especial de las pedanías agrarias de Elche, hizo que esta actividad se convirtiera en un destacado proyecto museístico donde más de 70.000 piezas inventariadas permiten sumergirse en el pasado. En 2009, la UNESCO inscribe al Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, convirtiéndose desde entonces en el Tercer Patrimonio de la Humanidad de Elche.
Universidad anfitriona

Expositores
